CANAL DE YOUTUBE:  https://www.youtube.com/@guillermoisaza7179

Gracias por llegar hasta aquí.

Cada libro que comparto no nace por encargo, ni por oficio. Nace de un susurro interior, de una imagen que insiste, de una memoria que no quiere ser olvidada.
No escribo para enseñar, ni para explicar. Escribo porque hay algo que quiere cruzar. Y si tú estás leyendo esto, tal vez también estás cruzando algo.

Estas obras no pertenecen a un solo género. Algunas parecen cuentos para niños, otras hablan en claves silenciosas, y otras más se atreven a explorar el alma desde lo poético, lo cuántico o lo ancestral.

Pero todas comparten lo mismo: un deseo profundo de tocar algo verdadero.
Y si alguna página lo logra, ya habrá valido la pena.

Te invito a entrar sin prisa.
A leer con el corazón abierto.
Y, sobre todo, a recordar lo que quizás ya sabías… pero habías dejado de mirar.

Guillermo Isaza Fiscó

“El universo no se comprende, se recuerda. Y quien recuerda, despierta.”

Una travesía interior hacia el despertar profundo del ser

Vivimos tiempos en los que comprender la realidad ya no basta. Necesitamos experimentarla desde nuevas dimensiones de conciencia, abrirnos a una percepción más amplia y sutil que nos permita reconectar con la esencia del universo y del ser humano.

Este libro es una invitación a cruzar ese umbral.

Expansión de la Conciencia y Percepción Cuántica de la Realidad no es solo una obra escrita: es un mapa simbólico y práctico que integra conocimientos de la física cuántica, la neurociencia, las tradiciones espirituales y el pensamiento filosófico, para ayudarte a transformar tu forma de percibir el mundo y reencontrarte con tu verdad interior.

A lo largo de sus páginas, el lector descubrirá que el universo no está allá afuera, separado de nosotros, sino dentro, latiendo en cada vibración de nuestro ser. Aprenderás cómo la conciencia modifica la materia, cómo las realidades múltiples coexisten, y cómo podemos reconectar con la fuente original del conocimiento perdido.   

 Adquiere el libro

  • Si has sentido que la realidad es más profunda de lo que perciben tus sentidos.

  • Si intuyes que la ciencia y la espiritualidad no están separadas, sino entrelazadas.

  • Si deseas vivir con mayor presencia, conexión y propósito.

Este libro será tu guía.

 Adquiere el libro

🌌                      Adquiere el libro

Cada capítulo de Expansión de la Conciencia y Percepción Cuántica de la Realidad es una puerta. Aquí te compartimos algunas, entreabiertas, para que sientas el llamado:


🔍 Capítulo 1 – La Realidad Velada: Cómo Nuestra Percepción Moldea el Mundo

“Lo que llamamos ‘realidad’ no es más que una construcción de nuestra mente. Nuestro cerebro filtra más del 99,999 % de la información sensorial que recibimos. Vemos solo lo que nuestra conciencia está entrenada para percibir.”

🌀 Ejercicio sugerido: Observador Silencioso – Entrena tu atención para mirar sin juicio.
[Botón: Leer fragmento completo]


🧊 Capítulo 2 – La Naturaleza Ilusoria de la Realidad Estática

“A nivel atómico, la materia es casi vacío. La solidez que percibimos es una ilusión provocada por fuerzas electromagnéticas. La ‘realidad sólida’ es un espejismo interpretativo.”

✨ Desafío práctico: Cambia tu percepción del tiempo en tres momentos del día.


🧠 Capítulo 3 – La Programación Mental y la Construcción de la Realidad

“Cada creencia no cuestionada es una lente que edita la realidad. Si modificas tus creencias, rediseñas tu mundo.”

🗝️ Práctica propuesta: Escribe tres creencias limitantes… y luego destrúyelas


🌐 Capítulo 4 – La Interacción de la Conciencia con la Realidad Cuántica

“El universo no es independiente de ti: te responde. La partícula cuántica cambia cuando la observas. ¿Y si todo cambia cuando eres plenamente consciente de que lo estás mirando?”

🔬 Experimento simbólico: Observa conscientemente una situación cotidiana… y transfórmala


🌠 Capítulo 5 – Estados Expandidos de Conciencia y su Impacto en la Realidad

“Cuando la mente se expande, lo imposible comienza a parecer lógico. En el silencio, en el trance, en el sueño lúcido… el alma recuerda que sabe volar.”

💤 Activación sugerida: Técnica de sueños lúcidos para explorar tu subconsciente.


🌬️ Capítulo 6 – Métodos para Expandir la Conciencia

“La conciencia no se eleva por azar, sino por práctica. Respiración, visualización, sonido y percepción sin juicio son puertas que aguardan ser abiertas.”

🔔 Actividad destacada: Respira con intención… y atraviesa la mente ordinaria.


🔄 Capítulo 7 – Mantenimiento y Evolución de la Conciencia Expandida

“Expandirse no es un evento. Es un ritmo. Es un compromiso con cada instante, con cada decisión, con cada silencio que eliges habitar.”

🌱 Reto personal: Crea tu práctica diaria de reconexión y sostenla por siete días.


🌌 Adquiere el Libro                                                                                                                                                    Capítulo 10 – Conciencia, Universo y el Propósito de la Existencia

“¿Y si tu conciencia no surgiera del cuerpo… sino que el cuerpo fuera un instrumento de la conciencia universal para observarse a sí misma?”

🧭 Pregunta abierta: ¿Qué estás recordando que ya sabías?


🧭 ¿Y ahora?

Si alguno de estos fragmentos resonó en ti, no es casualidad.
Cada capítulo es una brújula. Cada ejercicio, una puerta.
Cada página, un espejo.

 Adquiere el libro

 

Guillermo Isaza Fiscó

Guillermo Isaza Fiscó es un pensador independiente, músico activo de la Filarmónica de Bogotá y artista plástico. Su vida se ha tejido entre el sonido, el color y el silencio interior. Cada una de sus búsquedas, tanto en la música como en la palabra escrita, responde a un mismo impulso: la necesidad de comprender lo invisible que da forma a lo visible.

Explorador incansable de los misterios de la conciencia, ha dedicado años al estudio autodidacta y profundo de la percepción, la física cuántica, la filosofía de la mente y las tradiciones espirituales, no desde el dogma, sino desde la vivencia directa y la intuición lúcida.

No se presenta como maestro, gurú ni guía, sino como un caminante del umbral, alguien que se atrevió a mirar hacia dentro y escribir desde allí.

Este libro, Expansión de la Conciencia y Percepción Cuántica de la Realidad, nace de una pregunta esencial que lo ha acompañado durante años:
¿Estamos viendo la realidad tal como es, o tal como hemos sido condicionados a verla?

Su escritura, al igual que su música y su obra plástica, es una invitación a detenerse, respirar y recordar que la realidad no es un muro… sino un velo.

Adquiere el libro

 

Adquiere el libro

SHAMBHALA: El Retorno del Conocimiento Perdido
El eco invisible de lo ya dicho. La forma simbólica de lo esencial.

Shambhala no es un lugar que se encuentra.
Es un lugar que se recuerda.
Y este libro es una forma de recordar.

SHAMBHALA: El Retorno del Conocimiento Perdido es la resonancia poética y simbólica del primer libro —Expansión de la Conciencia y Percepción Cuántica de la Realidad—. Si aquel trazaba un mapa conceptual hacia una nueva visión de la conciencia, este libro es el eco vivencial que atraviesa ese mismo mapa, no con ideas, sino con símbolos, pasajes, silencios y revelaciones veladas.

Aquí, cada capítulo es una estación de paso. Cada palabra, un signo que no se explica, pero resuena.

Es un llamado a quienes sienten que algo esencial se ha extraviado en la historia humana: la sabiduría original, la conexión con lo invisible, la geometría interior del alma. Y, sobre todo, es una invitación a reconocer en uno mismo el vestigio de lo sagrado.

No es un tratado esotérico ni una novela. No busca convencer ni enseñar.
Es un libro ritual, tejido con pulsaciones, ritmos y silencios, para quien sepa leer entre líneas lo que aún late bajo el olvido.

Porque lo que aquí se dice…
…ya lo sabías antes de haberlo leído.

 Adquiere el libro

 

  • Porque intuyes que la sabiduría antigua sigue viva en las vibraciones del universo.

  • Porque sabes que recordar es un acto sagrado.

  • Porque en un mundo lleno de ruido, buscas volver a la fuente del conocimiento verdadero.

 Adquiere el libro

🌌                      Adquiere el libro

Capítulo 1 – La Llamada del Recuerdo

“No todo está perdido si puedes recordar.
Porque lo perdido no es lo que falta…
Es lo que olvidaste mirar con el alma.”

Este capítulo abre la travesía con una afirmación profunda: recordar es un acto sagrado. Lo que creemos haber perdido no desapareció, solo se cubrió con el velo del olvido. Esta primera página no enseña, despierta. Llama al lector a reconocerse en lo que aún vibra más allá del pensamiento.


Capítulo 3 – El Corredor 13

“La ciencia es un pasillo.
La conciencia, la llave.
En el Corredor 13, todo experimento se convierte en rito.”

Aquí se cruzan dos mundos: el de la física y el del espíritu. El Corredor 13 no es solo un laboratorio, sino un umbral simbólico donde la materia revela su esencia vibracional. Toda partícula, mirada desde dentro, se transforma en enseñanza. Nada es solo lo que parece.


Capítulo 6 – El Umbral del Silencio (Egipto)

“Allí donde los muertos eran guiados por estrellas,
tú también puedes atravesar el velo.”

Egipto no es solo un sitio arqueológico: es una escuela del alma. Este capítulo evoca el tránsito entre mundos, la sabiduría del más allá y el arte de morir en vida para renacer en otro nivel de conciencia. La muerte, aquí, no es final: es cambio de vibración.


Capítulo 9 – El Refugio Interior (Shambhala)

“Shambhala nos alcanza cuando callamos lo suficiente para oír su latido.”

Este capítulo marca un retorno. No al origen externo, sino al núcleo sutil del ser. Shambhala no se busca: se revela cuando la frecuencia interior se alinea con la verdad. No hay caminos ni rutas, solo silencio fértil. Y entonces, el Refugio aparece.


Epílogo – La Atlántida. El Umbral Blanco

“No se trata de encontrar lo perdido.
Se trata de convertirte en quien pueda sostener su memoria.”

El libro se despide abriendo un nuevo umbral. Atlántida representa la memoria universal que aún vive en los que recuerdan. Este epílogo invita no a recuperar lo antiguo, sino a encarnar la vibración que puede sostenerlo. Quien recuerda, no necesita buscar. Ya está.

 Adquiere el libro

 

Guillermo Isaza Fiscó

Músico activo de la Filarmónica de Bogotá, artista plástico y pensador independiente, Guillermo Isaza Fiscó ha dedicado su vida a explorar las dimensiones invisibles del ser a través del arte, el sonido y la conciencia. Más que un autor, es un alquimista del símbolo, un traductor de silencios.

SHAMBHALA: El Retorno del Conocimiento Perdido no fue escrito, dice él, como se escribe un libro. Fue recibido, como quien escucha una melodía que ya existe y simplemente la deja bajar. En este sentido, no se presenta como maestro ni guía, sino como testigo de un eco que aún vibra en el alma humana.

Este libro nace de una experiencia interior profunda, de la certeza de que la sabiduría perdida no está muerta, sino dormida, esperando en quien se atreva a recordar.

En sus palabras, Shambhala no es un lugar…
…sino una frecuencia que solo los silenciosos pueden sostener.

Adquiere el libro

“No es un viaje hacia afuera. Es un retorno hacia dentro.”
Algunos libros nacen del deseo de ser leídos. Este… nació del deseo de permanecer oculto

 Adquiere el libro

Una herida luminosa que habla sin hablar

Este libro no quiso ser escrito.
Y sin embargo, aquí está.
No nació del deseo de contar algo, sino de la necesidad de recordar lo que siempre estuvo. Como si una conciencia antigua se abriera paso a través del silencio, las páginas fueron apareciendo no con argumento, sino con ritmo interior, como el eco de un susurro que atraviesa vidas, eras, voces y olvidos.

El Libro que No Quiso Ser Escrito no tiene índice. No ofrece respuestas. No obedece al tiempo lineal.
Su lógica es la del alma cuando sueña.
Es un espejo ritual: no te habla… te refleja.

Hubo un momento en que el libro no pudo callar más. La batalla final no fue entre el bien y el mal, sino entre la memoria y el ruido. El Guardián soltó la llave, el Olvidador manchó con tinta negra las páginas vivas, y la Voz —que siempre susurró— gritó por dentro.

No era un enfrentamiento externo: era el Armagedón del alma. La palabra luchó por nacer. El silencio sangró. Las letras se rebelaron.

El libro que no quiso ser escrito se defendió. No para existir, sino para que el lector no olvidara lo que ya sabía.

Y quien cruzó esa página… ya no pudo volver a ser el mismo.

                                   Adquiere el libro

 

    • Porque no fue escrito para gustar, sino para resonar.

    • Porque no habla de verdades, sino de ecos que ya están en ti.

    • Porque en un mundo de ruido, este libro susurra sin exigencias.

    • Porque si lo lees con el alma, quizás descubras que siempre lo llevaste contigo.

    Este libro no se abre. Se deja abrir.
    No se lee. Se cruza.
    No enseña. Despierta.

 Adquiere el libro

🌌                      Adquiere el libro

Capítulo I – El que se atrevió a sostener el silencio

“No lo escribas, dijo la voz. Solo quédate allí. Presente. Y deja que él te escriba a ti.”

No todos nacen para escribir. Algunos nacen para guardar el vacío necesario. En este capítulo, el protagonista no empuña pluma, ni traza ideas. Se sienta. Respira. Escucha.
Porque hay libros que no se construyen: se revelan cuando alguien sostiene el silencio el tiempo suficiente como para que lo invisible se acerque.

El acto más valiente no fue escribir… fue no interrumpir.


Capítulo IV – Cuando las palabras dejaron de obedecer

“Las letras ya no querían formar frases. Se deslizaban, vivas, buscando su propio orden.”

Hubo un día en que las palabras dejaron de servir al escritor. Ya no obedecían sintaxis ni intención. Vibraban solas. Jugaban.
Y así nació un lenguaje que no se puede traducir, solo sentir. Las frases se torcieron. Los márgenes temblaron. La página comenzó a respirar.
Era el alma del libro reclamando su forma.

Las palabras, por fin, eran libres.


Capítulo VII – El guardián que olvida a propósito

“Para proteger lo sagrado, no basta con esconderlo. Hay que olvidarlo sin dejar de recordarlo.”

Él sabía demasiado. Por eso eligió olvidar. No por miedo, sino por fidelidad. Porque lo verdaderamente sagrado no se protege con candados, sino con capas de olvido amoroso.
Su oficio no era custodiar una puerta, sino convertirse en umbral.
Recordaba justo lo necesario para que nada se perdiera.
Y olvidaba justo lo preciso para que nadie lo profanara.

Ese era su secreto. Y su carga.


Capítulo XI – El lector que aún no ha nacido

“Hay libros que esperan siglos… no porque falte tinta, sino porque aún no ha despertado quien pueda sostener su lectura.”

Este capítulo no habla del presente. Habla de una promesa.
Del lector que vendrá. Del alma que, alguna vez, comprenderá lo que hoy parece absurdo. Porque hay libros que no caducan: respiran a través del tiempo hasta encontrar el corazón que los entienda.

Ese lector —quizá tú, quizá otro— no leerá con los ojos.
Leerá con la herida… y con la luz que aún brota de ella.

 Adquiere el libro

 

Guillermo Isaza Fiscó

Músico activo de la Filarmónica de Bogotá, artista plástico, creador simbólico y pensador silencioso.
Guillermo Isaza Fiscó no escribe para ser leído, sino para dejar que algo más antiguo que las palabras encuentre forma a través de él.

Su búsqueda artística no responde a géneros ni etiquetas: oscila entre la vibración del sonido, el trazo que emerge sin control, y el lenguaje que se revela en la quietud interior. Cada obra que crea no es un producto, sino un acto de escucha.

El Libro que No Quiso Ser Escrito no fue pensado ni construido. Fue recibido. No se considera su autor, sino su testigo y su canal. Asegura que el libro apareció en fragmentos, a veces en medio del insomnio, otras mientras caminaba o cerraba los ojos frente a un muro en blanco.

Los últimos siete días antes de concluirlo no fueron una escritura, sino una entrega total. Como si el libro tomara forma propia, los textos descendieron con una claridad brutal.
En esos siete días no hubo planes, comidas ni conversaciones banales.
Solo el libro, él… y la certeza de que algo debía cruzarse completo, sin mirar atrás.

Quienes lo conocen saben que no habla mucho de sus obras. Prefiere que hablen por sí mismas. Pero cuando le preguntan por este libro, guarda un momento de silencio y luego dice:

“No lo escribí. Solo me abrí lo suficiente para que él pudiera pasar.”

Adquiere el libro

 Adquiere el libro

Una obra maestra con cola
Un cuento que pueden leer los niños… y comprender los adultos.

Lolo no es solo un burro. Es un artista que no sabe leer, pero siente los colores con el alma.
Este libro es más que una historia infantil: es una fábula luminosa sobre la autenticidad, la creatividad que brota sin permiso, y el poder de expresarse sin miedo al juicio.

A través de trazos, manchas, rebuznos y silencios, Lolo nos recuerda que todo ser —aunque sea pequeño o terco— lleva dentro una forma única de belleza.
Y aunque los adultos crean que es solo un cuento para niños… este libro habla en doble idioma:
uno de juego y color para los más pequeños,
y otro de profundidad y símbolo para quien se atreva a mirar más allá.

Ideal para leer en familia, el libro incluye una guía oculta para que los padres puedan acompañar el viaje interior de sus hijos, reconociendo en Lolo las emociones, miedos y talentos que muchos niños aún no saben cómo decir.                          

Adquiere el libro

  • Porque la creatividad no necesita permiso.

  • Porque todo niño necesita ser visto… incluso el que aún vive en ti.

  • Porque Lolo enseña que el arte es una forma de sanar.

  • Porque padres e hijos pueden entrar juntos a esta historia y descubrir que no hay una sola forma de ser valiente.

Este cuento sirve también como herramienta para padres y educadores que deseen hablar de temas como la expresión emocional, la autoestima, el juicio social y la libertad de ser uno mismo.

Lolo no grita. No discute.
Pinta.
Y en su silencio, dice más que mil palabras.

  • Porque la creatividad no necesita permiso.

  • Porque todo niño necesita ser visto… incluso el que aún vive en ti.

  • Porque Lolo enseña que el arte es una forma de sanar.

  • Porque padres e hijos pueden entrar juntos a esta historia y descubrir que no hay una sola forma de ser valiente.

Este cuento sirve también como herramienta para padres y educadores que deseen hablar de temas como la expresión emocional, la autoestima, el juicio social y la libertad de ser uno mismo.

Lolo no grita. No discute.
Pinta.
Y en su silencio, dice más que mil palabras.

Adquiere el libro

Adquiere el libro

Fragmentos de capítulos para rebuznar de emoción (y de reflexión)

Capítulo 1 – La mancha que no debía estar

Aquel día, Lolo hizo lo impensable. Se acercó al muro de piedra, metió la cola en el tarro de pintura… y dejó una mancha enorme. Nadie entendió por qué lo hizo. Ni siquiera él. Solo sabía que algo dentro de su pecho se había agitado como una tormenta de colores.

Capítulo 3 – El burro que miraba distinto

Mientras los otros animales comían, dormían o pastaban, Lolo se quedaba mirando el cielo. Veía formas en las nubes, en las piedras, incluso en los charcos. Y aunque no sabía explicarlo, sentía que el mundo tenía secretos que solo él podía ver con el corazón.

Capítulo 5 – El juicio de los que nunca pintaron

Lo acusaron de ensuciar. De ser torpe. De creerse más que un burro. Pero Lolo no se defendió. Solo bajó la mirada, mientras su cola seguía goteando azul. Porque a veces, los que nunca han creado, son los primeros en señalar.

Capítulo 8 – El trazo final

Cuando todo parecía perdido, Lolo hizo algo simple y perfecto: una línea curva, suave, invisible para muchos… pero que cambió el muro para siempre. No fue la mejor pintura. Pero fue suya. Y eso bastó.

 Adquiere el libro

 

Guillermo Isaza Fiscó

Músico activo de la Filarmónica de Bogotá, artista plástico y creador de universos simbólicos.
Guillermo Isaza Fiscó ha dedicado su vida a explorar los lenguajes no convencionales: los que no pasan por la razón, sino por el alma.

En Lolo, el burro pintor, condensa su sensibilidad artística en un cuento que es, a la vez, juguete poético y espejo emocional. Con palabras simples y profundidad escondida, logra que niños y adultos caminen juntos, pero a distintos niveles de comprensión.

Este libro es una pintura narrativa. Cada escena, un trazo con cola.
Cada emoción, un color que los niños sienten… y que los adultos empiezan a recordar.

 Adquiere el libro

“No sabía escribir… pero pintaba lo que su corazón no podía callar.”